viernes, abril 18, 2025
spot_img
InicioActualidadCiencia y TecnologíasEl cerebro no envejece gradualmente: su deterioro comienza antes de lo que...

El cerebro no envejece gradualmente: su deterioro comienza antes de lo que pensamos y de forma repentina

Un nuevo estudio sugiere que el cerebro humano no envejece de forma gradual y lineal, sino que se produce un envejecimiento repentino en diferentes períodos de la vida. La investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista científica ‘PNAS’, se basa en un análisis de datos de imágenes cerebrales de más de 19.300 personas de entre 18 y 90 años.

Al explicar los resultados, los investigadores escriben: «Las redes cerebrales no solo se vuelven inestables a lo largo de la vida, sino que estos cambios tienen una tendencia no lineal y, aproximadamente, a partir de la cuarta década de la vida, aparecen signos consistentes de envejecimiento cerebral». Según ellos, el cerebro humano experimenta un rápido proceso de envejecimiento alrededor de los 44 años, y a los 67 años, el proceso se vuelve más intenso, pero finalmente, alrededor de los 90 años, el envejecimiento se estabiliza.

Falta de energía en las células cerebrales después de los 40 años

Anteriormente, algunas investigaciones habían sugerido que el proceso de envejecimiento podría estar relacionado con una disminución de la energía necesaria para transmitir los mensajes neuronales en el cerebro. Los nuevos hallazgos sugieren que esta caída de energía comienza alrededor de los 40 años y probablemente esté asociada con la resistencia a la insulina.

Después de esta edad, las células cerebrales siguen funcionando, pero necesitan niveles más altos de insulina para regular el azúcar en sangre. «Por esta razón, el suministro de combustible alternativo durante este período tan delicado podría ayudar a mejorar la función cerebral», afirma la profesora Mojica Parodi, supervisora principal del estudio y profesora de la universidad de Stony Brook.

Este combustible puede suministrarse a través de cetonas, que se han introducido en este estudio como un posible agente protector. La universidad de Stony Brook dice que las cetonas son un tipo de combustible cerebral que las neuronas pueden consumir sin necesidad de insulina.

Esperanza de una cura para el Alzhéimer

En uno de los experimentos realizados en el mismo estudio, los investigadores examinaron el efecto de las cetonas en comparación con la glucosa. Los resultados muestran que las cetonas han logrado estabilizar las redes cerebrales degradadas. Estos hallazgos podrían sentar las bases para nuevos enfoques para prevenir el deterioro cognitivo causado por el aumento de la edad, así como las enfermedades que dañan las células cerebrales, como el Alzhéimer.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncios -spot_img
- Anuncios -spot_img

Más popular

Comentarios Recientes