El mercado de capitales local cerró con señales de alerta tras una jornada marcada por el retroceso del Merval y la caída del dólar, mientras crece la cautela entre los inversores.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con la asesora financiera Maira Pascual, quien comentó que, “el MERVAL retrocede y el dólar baja bastante, esa es la noticia del día”, al hacer un balance del cierre bursátil en Buenos Aires. A pesar del reciente desembolso del FMI, el índice principal cayó y “lleva un 17% de caída en lo que va del año”, apuntó.
En paralelo, el dólar oficial, el MEP y el CCL mostraron una baja considerable, lo que afectó el valor en dólares del índice. Pascual remarcó que “el riesgo país bajó a 766 puntos básicos y hubo mejora en bonos, pero eso no se tradujo en un rebote firme del mercado accionario”.
Un mercado condicionado por la incertidumbre global
La especialista subrayó que “la volatilidad internacional también es fuerte” y que hay factores externos que siguen condicionando al mercado local. “Todavía no pasamos las tormentas: conflictos geopolíticos, aranceles sin definir y una posible recesión en Estados Unidos”, describió.
En ese contexto, “el sector energético, que rige bastante nuestro mercado, no repunta, y las petroleras siguen en baja”, agregó. Incluso el precio del barril, que había subido el día anterior, “volvió a bajar a 58 dólares”, lo que impacta directamente en acciones clave como YPF.
Tecnología resiste, pero persiste el temor a la recesión
Sobre el frente externo, Pascual mencionó que “la Fed no movió la tasa” y que el temor a una recesión en EE.UU. persiste. Aun así, “las tecnológicas no están mal, salvo Google, que recibió un golpe”, detalló. El entorno sigue marcado por la tensión entre Trump y Powell, lo que añade más ruido a los mercados.
Las acciones argentinas, lejos del rebote esperado
Respecto a la evolución de las acciones locales, Pascual advirtió que muchas “repuntaron, pero no llegaron a superar la media móvil de las 200 ruedas”, un indicador técnico clave. Esto pone en duda la tendencia alcista que algunos analistas habían proyectado para 2025.
“Hace poco yo decía que la veía positiva y en tendencia alcista, ahora estamos en un límite”, reconoció. Según explicó, el comportamiento de papeles como Edenor, Banco Galicia e YPF, “todas con caídas del 30% en lo que va del año”, contradice el optimismo inicial generado por el acuerdo con el FMI.
Cautela ante un mercado sin rumbo claro
Frente a este panorama, Pascual adoptó un enfoque más prudente: “Estamos en cautela con el mercado”, afirmó. Aunque el desembolso del Fondo fue un driver importante, “hay que ver si ese rebote va a durar”. Las elecciones menores que se avecinan podrían sumar ruido, aunque no sean determinantes.
Finalmente, anticipó que en próximas charlas abordará las obligaciones negociables (ON), un instrumento que “estuvo en el candelero” pero que actualmente “genera algunas dudas entre los inversores”.
